Proyectos PARES


Soluciones Naturales para la Paz y Resiliencia Climática

En América Latina, donde la riqueza natural convive con crecientes desafíos climáticos y sociales, nace el Proyecto PARES (Paz, Acción, Resiliencia y Sostenibilidad en Paisajes de América Latina), una iniciativa pionera impulsada por la Unión Europea (UE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ejecutada por el CATIE.

 

En El Salvador, ADEL La Unión lidera la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) —como la restauración de ecosistemas, la agroforestería sostenible y la gestión comunitaria de recursos— para:

 

✔ Fortalecer la resiliencia climática frente a sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.

✔ Reducir conflictos socioambientales y abordar las causas de la migración.

✔ Promover la paz duradera mediante la colaboración comunitaria y la protección de medios de vida.

 

¿Por qué PARES es único?

Porque conecta acción climática con seguridad humana, demostrando que la naturaleza es nuestra mejor aliada para construir futuros más justos y sostenibles.

 

En ese apartado encontrarás:

📌 Acciones en terreno: Actividades de restauración, capacitaciones y proyectos comunitarios.

🌱 Historias de cambio: Historias de quienes están protegiendo sus territorios.

📊 Resultados: Datos concretos y logros medibles que demuestran cómo las SbN están generando cambios positivos en los paisajes de La Unión. 

 

"Proteger la naturaleza no es solo cuidar el ambiente; es sembrar paz y oportunidades para las comunidades."

 


Sector productivo y ambientalista trazan ruta contra el cambio climático.

19/06/25

Este día finalizó el Taller de Diagnóstico Participativo, realizado de manera conjunta entre ADEL La Unión y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en el marco del Proyecto Paz, Acción, Resiliencia y Sostenibilidad en Paisajes de América Latina (PARES), financiado por la Unión Europea (UE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 

Durante esta segunda jornada, los participantes identificaron los principales desafíos relacionados con el uso de recursos naturales como el agua, los suelos y los bosques. Además, propusieron soluciones concretas para cada uno de estos retos y conformaron mesas de trabajo sectoriales. Como resultado del taller, se sistematizó toda la información recabada, la cual servirá como base para la creación de un plan de acción que permita mejorar la adaptación del territorio ante los efectos del cambio climático.

 

Agradecemos profundamente a todos los participantes por su valiosa contribución y compromiso con el desarrollo económico sostenible de la región. Nuestro reconocimiento especial al equipo técnico del CATIE por su acompañamiento durante las dos jornadas de trabajo, y a ACACU de RL por facilitar su centro de capacitaciones para la realización de esta importante actividad.

 

Estamos convencidos de que este taller marca el inicio de un proyecto transformador que generará importantes beneficios tanto para las comunidades locales como para el medio ambiente de la región. Los conocimientos y acuerdos obtenidos durante estas jornadas serán fundamentales para implementar acciones efectivas de adaptación al cambio climático.